El Bullying o acoso escolar siempre ha existido en el país, pero hasta ahora no se le había prestado la atención necesaria. Detrás de esta creciente alerta frente al “bullying” no hay necesariamente un aumento en las formas tradicionales de hostigamiento entre compañeros como el acoso verbal, social o emocional y físico.
¿Qué es el Bullying?
El Bullyingr también conocido como: ('hostigamiento escolar', 'matonaje escolar', 'matoneo escolar' o en inglés 'bullying') es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Tipos de acoso escolar:
Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:
- Bloqueo social (29,3%)
- Hostigamiento (20,9%)
- Manipulación (19,9%)
- Coacciones (17,4%)
- Exclusión social (16,0%)
- Intimidación (14,2%)
- Agresiones (12,8%)
- Amenazas (9,3%)
Prevención
La víctima de “bullying” suele responder a un determinado perfil: baja autoestima, limitadas habilidades sociales, dificultad para expresar sus emociones, condiciones físicas distintas al común, pertenencia a grupos minoritarios.
La psicóloga Rosa Andino señala que al acosador también se le debe abordar como víctima. En ocasiones este proviene de una familia desestructurada o sufre maltrato en el hogar. Otras veces, se trata de un menor con baja capacidad de empatía o que necesita sentirse superior.
Para prevenir el acoso escolar, entonces, hay que desarrollar en niños y niñas habilidades sociales como la empatía y la asertividad. Y la campaña “Not in our school” tomó esto en cuenta.
“Si tú le enseñas al niño a ser resiliente y a empoderarse tiene menos posibilidades de ser víctima”, asevera la psicóloga.
Esto resulta especialmente importante a medida que los niños y niñas entran en la preadolescencia.
Marilú Bobadilla cita un estudio realizado por la Unesco en 2012, según el cual el acoso escolar se presenta más entre estudiantes de sexto grado o a partir de los once años de edad.
“En esta etapa los niños experimentan un cambio hormonal fuerte con el inicio de la pubertad y a esto se le suma un nivel de exigencia mayor en la escuela”, expresa Bobadilla.
Al mismo tiempo se forman grupos del mismo sexo, se definen jerarquías de poder y surge la necesidad de definirse y resaltar.
En ese contexto se gestan muchas situaciones de hostigamiento y, aunque la mayoría de los casos se detectan en la escuela, donde hay más herramientas para ello, la familia debe mantenerse alerta ante las posibles señales de acoso manifestadas por sus hijos.
Fuente: Listindiario y wikipedia
Fuente: Listindiario y wikipedia
No comments:
Post a Comment