Lado de Loma Miranda
La Loma Miranda se encuentra en la frontera entre las provincias de Monseñor Nouel y La Vega, especĂficamente en la extremidad de la Cordillera Central, en el medio de la cuenca Yuna-CamĂş, la segunda más grande y que capta más humedad del territorio nacional.
Sus fuentes de agua sirven de sustento para el desarrollo de la agricultura del principal centro de producciĂłn agrĂcola del paĂs, el Valle de La Vega Real, alimenta la presa RincĂłn y abastece de agua potable a San Francisco de MacorĂs, Salcedo, El Puno, RincĂłn, Jima, Fantino y Ranchito.
Loma Miranda cuenta con una riqueza extraordinaria de plantas, compuesta por 1,110 especies, de ellas 241 son endémicas, asà como 13 animales endémicos y 23 autóctonos con gran amenaza de extinción.
Se trata de la segunda subregiĂłn con mayor nivel de endemismo en RepĂşblica Dominica, superada solamente por la Sierra de Bahoruco.
De acuerdo a la clasificación ecosistémica de Holdridge (12), en Loma Miranda concurren tres zonas de vida:
•Bosque hĂşmedo Subtropical (bh-S) en el plano basal o pie de monte
•Bosque muy hĂşmedo Subtropical (bmh-S), en las faldas o laderas y
•Bosque muy hĂşmedo Montano Bajo (bmh-MB) en la cĂşspide, más hacia la Loma de Guarey.
Tres zonas de vida para una sola montaña resulta ser altamente complejo y biolĂłgicamente muy frágil. Este solo parámetro es un claro indicador de su sensibilidad ecolĂłgica y su altĂsimo vulnerabilidad para las actividades mineras; cuya secuela deletĂ©rea podrĂa desencadenar procesos degenerativos o de simplificaciĂłn y fragmentaciĂłn de hábitat injustificables.
Articulo relacionado http://destelao.com/index.php/nacionales/12280-lo-que-debes-saber-sobre-loma-miranda
El lado de la empresa Falconbrigde Dominicana
La empresa minera Falconbrigde Dominicana sostiene que respeta el medio ambiente y que garantiza la respuesta a los daños que pudiera causar su actividad a cielo abierto.
Adicionalmente, la empresa minera cuenta con medios de comunicaciĂłn, de naturaleza empresarial, que divulgan exclusivamente el "lado bueno" de su proyecto.
Incluso se vende la idea de que la explotación minera en Loma Miranda, puede favorecer el desarrollo económico de la zona, mediante contenidos que involucran crónicas como ésta.
Sus ejecutivos ofrecieron una rueda de prensa, en la cual explicaron los "beneficios" que entienden aporta su explotaciĂłn minera.
El lado polĂtico:
El ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas GĂłmez, explicĂł que el Ministerio no habĂa fijado posiciĂłn en torno al tema de Loma Miranda. Dijo que no desestima el estudio de expertos dominicanos en el área, sin embargo, la ley le faculta para auxiliarse de expertos internacionales que le aporten datos e informaciones que le permitan tomar decisiones transcendentales como esta.
Este ministro es un bueno para nada. Con una toma de decision correcta, esto no dio llegar a mayores, ya que este ministerio fue creado "para proteger el medio ambiente" o preteger intereses de destractores de ecosistemas.
Senadores: Un proyecto de ley que declara Parque Nacional a Loma Miranda, por parte del Senador por La Vega, Euclides Sánchez, respaldado por diputados como Aridio Vásquez Reyes, Carlos Gabriel GarcĂa y el gobernador de La Vega.Guillermo Torres y el alcalde de Jima, el ingeniero Alberto Monegro. Los senadores se revindicaron por los tollos cometidos en el paso y apoyaron el proyecto. Han sido los ''buenos'' de la parte politica. Los felicito por la iniciativa
Los Diputados: La Cámara de Diputados rechazó las modificaciones del Senado al proyecto de ley que declara parque nacional a loma Miranda, con lo cual la pieza regresa a la Cámara Alta para su aprobación o rechazo.
Las modificaciones fueron rechazadas por 96 diputados, aprobadas por 39 y otras nueve abstenciones.
El rechazo de los diputados regresa el proyecto al Senado, que tiene la facultad de aceptarlo o no, con lo cual la iniciativa es declarada nula y tendrĂa que volver a ser introducida a uno de los dos hemiciclos.
El gobierno: trazĂł una lĂnea para boicotear que los diputados convirtieran la Loma Miranda en Parque Nacional. Favores de campaña polĂtica, tienen al gobierno maniatado para Falconbrigde y grupo, se salgan con la suya. En un paĂs democrático la Ăşltima palabra la tiene la plebe, nosotros el pueblo. Tenemos que estar pendiente a lo que harán los tĂteres, los ventrĂlocuos están hablando por ellos.
El 10 de julio apoyo para nacional por Loma Miranda.
El Lado Comunidad Civil
Iglesia CatĂłlica
La Conferencia del Episcopado Dominicano, en su mensaje pastoral dedicado a la celebraciĂłn del bicentenario de Juan Pablo Duarte, manifestĂł la necesidad de que los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial actĂşen con la suficiente voluntad polĂtica para defender el patrimonio nacional, especialmente los recursos naturales y el ecosistema. SeñalĂł que las autoridades deben vigilar “frente a inversionistas extranjeros o nacionales que atenten contra este de manera indiscriminada y en perjuicio del bien comĂşn”. (Medrano, 2013).
Además, el Episcopado planteĂł la necesidad de actuar con voluntad polĂtica, con las virtudes morales de Duarte, con “capacidad de sacrificio”, que defienda el patrimonio nacional.
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el paĂs, Valerie Juliand, anunciĂł que los estudios solicitados por el Gobierno dominicano a travĂ©s del Ministerio de Medio Ambiente están a cargo de expertos ambientalistas internacionales contratados por la instituciĂłn. Dichos estudiosse basan en la evaluaciĂłn hecha por la empresa minera, y sus resultados serán publicados en el mes de abril. El trabajo de estos expertos busca obtener las informaciones que indiquen si es posible o no la explotaciĂłn de la loma.
La delegada ante el PNUD expresĂł que los acuerdos nacionales e internacionales firmados con otras naciones permiten la explotaciĂłn de los recursos, teniendo como norma que no provoquen daños a los recursos humanos ni al medio ambiente. AfirmĂł que “los estudios de los expertos en las áreas hidroelĂ©ctrica, sostenibilidad, economĂa, sociologĂa y de biodiversidad, entre otras, indicarán si causan o no daños irreversibles al medio ambiente”. (Morrobel, 2012).
Juliand indicĂł que se debe disponer de un documento por parte de los expertos en minas, que demuestre que el proyecto cuenta con los requisitos necesarios para la explotaciĂłn y que esta no cause perjuicios al medio ambiente. A su vez, debe existir un procedimiento para la protecciĂłn social, asĂ como un manejo sostenible de los recursos naturales que contribuya al crecimiento econĂłmico y participativo.
Academia de Ciencias de la RepĂşblica Dominicana
Los integrantes de la Academia de Ciencias, MilcĂades MejĂa, presidente; Luis Scheker Ortiz, vicepresidente, Eleuterio MartĂnez; miembro de la ComisiĂłn de Ciencias; Adolfo LĂłpez, miembro de la ComisiĂłn de Medio Ambiente; FelĂcita Heredia, directora, y Luis Carvajal, miembro del Equipo Ambiental, insisten en la necesidad de no explotar Loma Miranda y garantizar la biodiversidad del lugar.
La Academia estimĂł como una “insensatez y una inconsecuencia destinar la loma Miranda a la explotaciĂłn minera a cielo abierto, como pretende la empresa Xstrata Nickel Falcondo (2012).
1. La Falconbridge requiere una auditorĂa ambiental que refleje claramente su capacidad para saldar el pasivo ambiental acumulado durante los 40 años que lleva explotando Loma Peguera, El Verde, Ortega y PontĂłn, a fin de identificar los recursos necesarios para mitigar su huella ecolĂłgica.
2. Loma Miranda atesora tantas riquezas naturales en los campos de la biodiversidad, la producciĂłn de agua, valores paisajĂsticos y potencial recreativo-ecoturĂstico, que serĂa una insensatez y una inconsecuencia destinarla a la explotaciĂłn minera a cielo abierto, como pretende hacerlo la Xstrata Nickel, donde se repetirĂa la impronta de desolaciĂłn desplegada por esta empresa en los cuatro yacimientos explotados hasta el presente; razĂłn por la cual recomienda que este importante sistema sea declarado "parque nacional", a fin de preservar su potencial para generar más servicios ambientales y mayores riquezas para el paĂs y todos los dominicanos.
3. RepĂşblica Dominicana vive actualmente momentos estelares de su historia, con autoridades que miran con optimismo y decisiĂłn el futuro que tiene por delante en materia de medio ambiente y sus recursos naturales, razĂłn por la cual debe cumplirse sin mayores dilaciones el mandato de nuestra ConstituciĂłn y la ley ambiental dominicana que disponen la elaboraciĂłn e implementaciĂłn del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, como garantĂa de eficiencia, buenas prácticas ambientales y el aprovechamiento del espacio fĂsico conforme a sus potencialidades y a las riquezas naturales distribuidas a todo lo largo y ancho de la geografĂa nacional. (BoletĂn No. 16, 2012).
Protestas en contra de la explotaciĂłn de Loma Miranda
Diversas entidades medioambientales y representantes de entidades ecolĂłgicas han realizado diversas marchas y caminatas en reclamo de que se que proteja Loma Miranda.
Entre las organizaciones participantes se encuentran el Foro Social Alternativo (FSA), Juventud Caribe, el Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS), la AsociaciĂłn Dominicana de Profesores (ADP), ArticulaciĂłn de Lucha Popular, el Colegio MĂ©dico Dominicano (CMD), la Asamblea Nacional Ambiental, el ComitĂ© Nacional contra la Mega MinerĂa y el Movimiento Patria para Todos.
El Movimiento Patria para Todos rechazĂł la decisiĂłn de conceder la explotaciĂłn minera de Loma Miranda. Por tal motivo, realizaron una caminata desde el parque Independencia hacia el Palacio Nacional mostrando pancartas y consignas en las que solicitaban la protecciĂłn de la reserva. “La vida vale más que el oro”, expresaban algunas de las pancartas mostradas en la marcha. (El DĂa, 2012).
Al grupo se sumaron representantes de la Iglesia CatĂłlica, entidades comunitarias y representantes de la provincia La Vega ante el Congreso Nacional, quienes mostraron su sentir en contra de dicha explotaciĂłn. Los residentes del lugar realizaron una caminata y finalizaron con una misa al pie de la loma.
El sacerdote Rogelio Cruz se uniĂł a la pacĂfica protesta y manifestĂł que se trata de un atentado contra la zona, que no es posible dejar que se manejara al antojo. ManifestĂł: “Al sĂndico de La Vega, ingeniero Alexis PĂ©rez, que se ponga los pantalones, que si Ă©l se pone los pantalones, tendrá detrás un pueblo que lo apoya”. En la provincia Monseñor Nouel, bajo la consigna “¡La patria no se vende, la patria se defiende!”, defensores del medio ambiente y comunitarios expresaron su rechazo a la explotaciĂłn. (Laureano, 2012).
Los integrantes de la ComisiĂłn de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y los legisladores de La Vega Hugo Núñez, RadhamĂ©s Ramos GarcĂa, Aridio Vásquez y Elpidio Infante se unieron a las protestas. Lo mismo hizo el gobernador de misma provincia, Guillermo Torres Chestaro. (Laureano, 2012).
El grupo denominado “Levántate” convocĂł una manifestaciĂłn pacĂfica en contra de la explotaciĂłn minera. La convocatoria tuvo como lema “Acudir en defensa de la Loma Miranda es una cita de honor”. El acto fue realizado con la participaciĂłn de los diablos cojuelos de La Vega (PeriĂłdico Hoy, 2012)
En la ciudad capital, una comisiĂłn conformada por Domingo Abreu, delegado de la Asamblea Nacional Ambiental; Scalin GutiĂ©rrez, representante de Comunidades Unidas por el Agua; Rafael JimĂ©nez, del ComitĂ© contra la MegaminerĂa; Luis Carvajal, de la ComisiĂłn Ambiental de la UASD, y MarĂa Teresa Cabrera, de CoaliciĂłn por una EducaciĂłn Digna, entregaron una documentaciĂłn contentiva de los daños que provocarĂa la explotaciĂłn a Loma Miranda y solicitaron impedir su explotaciĂłn minera. El grupo fue recibido por Henry Molina, viceministro de la Presidencia. (ListĂn Diario, 2012).
La presentación del nuevo gerente general de Falcondo en noviembre generó una manifestación en la cual participaron los indignados de Bonao, el Distrito Nacional y de las zonas aledañas a Loma Miranda (Ciudad Oriental, 2012). En noviembre se efectuaron nuevas protestas en contra de la explotación de la loma en varios lugares de la zona norte.
El 24 enero de 2013 se produjo una movilizaciĂłn de ecologistas, medioambientalistas y algunas organizaciones de la sociedad civil que pretendĂan acampar frente al PNUD, pero fueron desalojados por la PolicĂa(Peguero, 2012).
Más adelante, los dĂas 14 y 15 de febrero se realizaron otras movilizaciones en La Vega y Bonao. El 27 siguiente se produjo otra manifestaciĂłn en Loma Miranda, donde se crucificaron simbĂłlicamente 27 hombres y 27 mujeres.
Las protestas contra la explotaciĂłn de Loma Miranda y Falcondo continĂşan. Las comunidades afectadas esperan una soluciĂłn al conflicto.
Fuentes: opd.org.do, josersosa.blogspot.com, destelao.com, Noticias SIN
No comments:
Post a Comment