Lo que se considera como el primer gran estudio basado en la población de su tipo, un equipo de investigadores ha encontrado una relación entre el consumo de vitamina D y el riesgo de desarrollar demencia. Las personas mayores que no reciben suficiente vitamina D podrían duplicar su riesgo de desarrollar la condición.
La demencia es un término general utilizado para describir los problemas que las personas con diversos trastornos cerebrales subyacentes pueden tener con su memoria, el lenguaje y el pensamiento.enfermedad de Alzheimer es el trastorno más conocido y el más común en el marco de la demencia.
La vitamina D y la demencia: una fuerte asociación

La enfermedad de Alzheimer es la sexta causa principal de muerte en los EE.UU. y se cree que afecta en la actualidad 5,3 millones de estadounidenses, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).Es más común en personas mayores de 65 años, en los que una décima parte de la población tiene la enfermedad.
Los autores del estudio, publicado en Neurología , estado que bajas concentraciones de vitamina D se asocian con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Es preocupante, hay un alto índice de vitamina D deficiencia en los adultos mayores - el grupo con mayor riesgo de desarrollar demencia.
Los CDC informan que un tercio de la población de Estados Unidos no reciben cantidades suficientes de vitamina D, con un 8% de la población en riesgo de deficiencia de vitamina D. La vitamina D se obtiene a partir de la exposición al sol y los alimentos como la leche, huevos, queso y pescado graso.
La vitamina D es importante para la función inmune, el crecimiento del cuerpo y la reparación de huesos y calcio normal y la absorción de fósforo. Se puede obtener a partir de pescado, leche, huevos y queso.
Para el estudio, los investigadores evaluaron 1.658 personas sin demencia mayores de 65 años que habían participado en el Estudio de Salud Cardiovascular basado en la población de Estados Unidos. Los niveles de vitamina D en la sangre se probaron, y que fueron seguidos durante un promedio de 5,6 años.
Durante este período de seguimiento, 171 de los participantes desarrollaron demencia y 102 participantes desarrollaron la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores encontraron que los participantes con bajos niveles de vitamina D eran 53% más propensos a desarrollar demencia, y los que eran muy deficientes eran 125% más de probabilidades, en comparación con los participantes con niveles normales de vitamina D.
Del mismo modo, los participantes con bajos niveles de vitamina D se produjo un 70% más de riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, y aquellos con deficiencia severa tenían un riesgo mayor de 120%, una vez más, en comparación con los participantes con niveles normales de la vitamina.
El autor del estudio David J. Llewellyn, de la Universidad de la Escuela de Medicina de Exeter en el Reino Unido, se mostró sorprendido por el alcance de sus resultados, diciendo: "en realidad nos encontramos que la asociación era el doble de fuerte que esperábamos."
Los resultados del estudio se mantuvieron igual, incluso después de ajustar por otras variables - como el consumo de alcohol, el tabaquismo y la educación - que podrían afectar el riesgo de desarrollar demencia.
A pesar de esto, el estudio podría proporcionar un buen punto de partida para esta área de investigación."Nuestros resultados son muy alentadores", dijo Llewellyn, "e incluso si un pequeño número de personas podrían beneficiarse, esto tendría enormes implicaciones para la salud pública, dada la naturaleza devastadora y costosa de la demencia."
No comments:
Post a Comment