Pages

La burbuja financiera del tulipán

Las grandes crisis de la historia financiera.  Según Kindleberger y Aliber en su libro sobre manías y pánicos, las diez mayores burbujas de la historia fueron: 






1. La burbuja holandesa de los bulbos de tulipán de 1636.

2. La Compañía de los Mares del Sur en 1720.

3. La burbuja de la Compañía del Mississippi de 1720.

4. La burbuja especulativa en activos y acciones de 1927–1929.

5. La crisis de deuda de México y otras naciones en desarrollo durante los 70.

6. La burbuja inmobiliaria y de acciones de Japón durante 1985–1989.

7. La especulación desmedida en bienes inmuebles y en acciones de los países nórdicos como Finlandia, Noruega y Suecia de 1985–1989.

8. La burbuja inmobiliaria y de acciones asiáticas de Tailandia, Malasia, Indonesia y otros países y regiones del sudeste asiático durante 1992–1997.

9. El aumento increíble de la inversión extranjera en México de 1990–1993

10. La burbuja sin precedentes sobre todo tipo de acciones y activos financieros estadounidenses de 1995–2000




La tulipomanía






Fue un periodo de euforia especulativa que se produjo en los Países Bajos en el siglo XVII. El objeto de especulación fueron los bulbos de tulipán, cuyo precio alcanzó niveles desorbitados, dando lugar a una gran burbuja económica y una crisis financiera. Constituye uno de los primeros fenómenos especulativos de masas de los que se tiene noticia. El relato de estos acontecimientos fue popularizado por el periodista escocés Charles Mackay, que lo reflejó, en 1841, en su libro Memorias de extraordinarias ilusiones y de la locura de las multitudes.


Causas:

Varios factores explican el origen de la tulipomanía holandesa. Por un lado, el éxito de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la prosperidad comercial de los Países Bajos, y por otro, el gusto por las flores, especialmente las exóticas, que se convirtieron en objeto de ostentación y símbolo de riqueza.

A su vez, y por razones que en aquel tiempo se desconocían, los tulipanes cultivados en Holanda sufrían variaciones en su apariencia, naciendo así los tulipanes multicolores, irrepetibles, lo que aumentaba su exotismo y por tanto su precio. Hoy se sabe que la causa de ese fenómeno era un parásito de la flor, el pulgón, que transmite un virus a la planta conocido como Tulip Breaking Potyvirus.

fuente:wikipedia

By Edwardilustrado

No comments:

Post a Comment